1. El suelo es ¿un recurso renovable, sí o no? ¿Por qué?
El suelo constituye un recurso natural de gran importancia, que desempeña funciones en la superficie terrestre como reactor natural hábitat de organismos, así como soporte de infraestructura y fuente de materiales no renovables, por lo tanto. El suelo debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de degradación y destrucción.
2. ¿Cuánto tiempo tarda en formarse o regenerarse la capa superficial del suelo?
Para la formación de 1 centímetro de la capa superficial del suelo, es necesario que transcurran 100 años.
3. ¿Qué espesor tiene la capa más superficial del suelo?
La capa más superficial del suelo, tiene 20m de espesor.
4. ¿Por qué se dice que el suelo es o funciona como un reactor natural?
Porque es un elemento filtrante, amortiguador y transformador, que regula los ciclos del agua y los biogeoquímicos; además de que puede retener sustancias mecánicamente o fijarlas por adsorción, promueve fenómenos de evotranspiración o transpiración de aire a través de la superficie.
5. ¿A qué nos referimos con “Meterización” de un suelo?
Corresponde a la desintegración y descomposición de las rocas alojadas en la superficie terrestre, por factores químicos y/o factores físicos.
Cuando hablamos de meteorización física, nos referimos a la desintegración o ruptura del material rocoso, sin que este vea afectada su composición mineral.
La meteorización química implica cambios más complejos, que involucran a los compuestos primarios que forman las rocas.
6. ¿Por qué es importante que el suelo sea un hábitat de los microorganismos?
Los microorganismos son una propiedad del suelo. los microorganismos presentes en él son vitales para su fertilidad y para la degradación de materia orgánica y contaminantes en suelos y sedimentos.
Estos microorganismos juegan un papel indispensable refiriéndose en particular a sus roles en los ciclos biogeoquímicos, tanto del carbono, del nitrógeno como de muchos otros elementos. El crecimiento microbiano más importante tiene lugar en la superficie de las partículas del suelo.
7 ¿A qué nos referimos con horizontes en un suelo?
Los suelos se constituyen en capas, llamadas horizontes. Cada horizonte difiere en una o más características del superior o del inferior. Usualmente se reconocen cinco tipos de horizontes.
Horizonte O: primeros centímetros del suelo
Horizonte A: generalmente rico en materia orgánica
Horizonte B: contiene elementos minerales finos trasladados por la acción percolante del agua. De coloración más intensa que el horizonte superior
Horizonte C: formado por las fragmentaciones de la roca madre
Finalmente se encuentra la roca madre pura normalmente se nombra con la letra D.
8. ¿Qué es un suelo arenoso, un suelo limoso y un suelo arcilloso?
Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.
Suelos limosos: Resultan por la sedimentación de materiales muy finos arrastrados por las aguas o depositados por el viento. Suelen presentarse junto a los lechos de los ríos y son muy fértiles.
Suelos arcillosos:
Es aquel que retiene mucha agua y demora en secarse, al manipularlo con agua se vuelve jabonosa y resbaladiza. Es adhesivo y cohesivo que el suelo limoso. Arcilla son partículas minerales que miden menos de 0,001 milímetro. Toda partícula mineral que haya en el suelo y mida menos de 0,001 mm, es arcilla.
9. ¿Qué tipo de suelo tiene una baja capacidad de retención de agua?
Suelos tipo arenosos, pedregosos, que tienen baja capacidad de retención de agua
10. ¿Por qué es importante conocer el pH de un suelo, su conductividad eléctrica y su porcentaje de materia orgánica?
*pH del suelo.- Es un factor fundamental porque controla el comportamiento de los metales y los procesos que tienen lugar en el suelo. El complejo coloidal se considera una mezcla de ácidos y de sales de éstos mismos ácidos. El pH ideal para la degradación esta entre 6 a 8.
*Conductividad eléctrica: porque si es baja la conductividad del suelo, se puede descartar la posibilidad de una alta salinidad.
*Su porcentaje de materia orgánica.- Es el rasgo fundamental que distingue a un suelo, es la presencia de organismos vivos, restos orgánicos y humus. Todos los suelos contienen m.o la cantidad y calidad es muy variable. La m.o orgánica coloidal tiene influencia en las propiedades químicas de los suelos. La fuente fundamental son los restos vegetales y animales. Su porcentaje es del 5%.
Bibliografia:
http://es.wikipedia.org/wiki/suelo
http://www.botanical-online.com/tiposdesuelo.htm
hojas proporcionadas por el profesor.
Gracias me ayudaste con la tarea *-* eres un angel
ResponderEliminar